
Año fundación:
Día de salida:
Sede Canónica:
Historia
Se tiene documentación que en el siglo XVII existía una imagen con la advocación del Cristo de la columna. En dicha documentación se habla de una imagen de Cristo amarrado a la columna, que se veneraba en la capilla del Hospital de la Caridad de Elche (instalado en un amplio edificio de la Corredora, muy próximo a la actual Glorieta). Esta imagen de Cristo atado a la columna, formaba junto con otras cuatro imágenes, la Cofradía de la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, de la cual se tienen noticias documentadas de su fundación en el año 1581. En 1780 y por orden del Obispo Tormo, la imagen de Cristo amarrado a la Columna, junto con la del Ecce Homo y la de Jesús Nazareno, fueron trasladadas desde el Hospital a Santa María, colocándolas en los nichos del deambulatorio de esta iglesia. En el siglo XIX se crea una sociedad formada por el gremio de la construcción y oficios similares, la cual se hizo cargo de la imagen del Cristo de la Columna, al cual se le añadieron unas lujosas andas y dos sayones obra de Antonio Ruidavest. La imagen del Cristo desaparece en 1936 y en 1940 se refunda la cofradía por el mismo gremio, actuando como presidente el arquitecto ilicitano D. Antonio Serrano Peral. La cofradía adquiere nuevas imágenes, un nuevo trono y todos los enseres necesarios para su participación en los desfiles de Semana Santa.
La Fervorosa Hermandad y Cofradías de la Flagelación y Gloria se constituye como institución penitencial con entidad propia en junio de 1978, aunque no está documentado el momento histórico de su fundación. Según diversos fundadores de la Hermandad, se funda el 3 de junio de 1978.
La primera imagen que perteneció a la Hermandad fue el Santísimo Cristo de la Columna, y por lo tanto la más veterana de todas las que posee la Hermandad. Su primer desfile procesional dentro de la misma data de 1979.
A partir del Domingo de Resurrección de 1980, procesiona junto a los cofrades del Santísimo Cristo Resucitado.
En 1983 amplía su ámbito fundacional y se consigue recuperar la Imagen del Santísimo Cristo de la Fe y, a la vez, introducir una nueva imagen en la Semana Santa ilicitana, creada en 1982, la Virgen de la Esperanza.
La imagen del Cristo de la Fe no fue creada por la Hermandad, ya que antes de existir como entidad procesional, pertenecía a la extinguida Cofradía del Santísimo Cristo de la Fe, fundada en 1946 por una indicación lanzada por el entonces Sr. Cura Párroco de El Salvador, en su afán de proveer a la capilla construida, que provisionalmente sustituía al templo parroquial quemado en la guerra, de las imágenes sagradas de que tan necesitada se hallaba. Esta propuesta fue recogida por un grupo de amigos y por el colectivo de comerciantes de la calle El Salvador de Elche quienes, sin pararse a considerar los sacrificios que habrían de hacerse, comenzaron a trabajar para ofrecerle una imagen de Cristo crucificado que, a la vez, pudiera figurar dignamente en las procesiones de Semana Santa. Así fue como nació la Cofradía del Santísimo Cristo de la Fe, siendo su primer presidente D. Alberto Asencio. Los cofrades vestían túnica y capirote negros, con cintas y cíngulo amarillos. Desde la fundación de esta cofradía hasta 1968 año en que dejó de procesionar en la Semana Santa, el Cristo de la Fe realizaba su desfile procesional a las cuatro de la tarde del Viernes Santo, partiendo desde la Iglesia de El Salvador hasta la Basílica de Santa María. Procesionaba con la Cruz erguida, portado sobre un trono realizado en madera de caoba, en el que hay talladas escenas del Vía Crucis y, completando el conjunto, cuatro ángeles de bronce, que sujetaban sobre sus cabezas gruesos blandones de cera. En la actualidad este trono es sacado en procesión por la Cofradía del Cristo de Zalamea. La cofradía del Santísimo Cristo de la Fe dejó de procesionar en 1968, pero la hermandad consiguió que, desde 1983 hasta la actualidad, la imagen del Cristo volviera a participar en los desfiles procesionales, en la tarde del Jueves Santo, junto a la imagen de María Santísima de la Esperanza.
En 1984 procesiona María Santísima de la Estrella junto al Cristo de la Columna, imagen que dejará la Hermandad para fundar su propia Cofradía en 1989.
En 1990 procesiona por primera vez la imagen de María Santísima de la Victoria acompañando al Santísimo Cristo de la Columna, primera imagen portada exclusivamente por costaleras. El momento de la creación debe situarse en junio de 1989.
A principios del año 1990 se comienza a elaborar los Estatutos de la Hermandad, los cuales son terminados en marzo de ese mismo año, siendo avalados por el Hermano Mayor D. José Joaquín Sánchez Olivares, el Secretario D. Luis Antón Latour y por el Asesor Religioso de la Hermandad D. Antonio Hernández Mendiela. Dichos estatutos son aprobados, ratificados e inscritos en el Registro del Obispado de la Diócesis de Orihuela-Alicante, el día 16 de noviembre de 1990, entrando en vigor a partir del día siguiente de su ratificación. Actualmente están en vigor.
Desde el 14 de septiembre del año 1997, esta Hermandad está hermanada con la Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna de Cuenca.
En octubre del año 2002 se aprobó por la Hermandad un Proyecto de Reforma de los actuales estatutos.
Titulares
Santísimo Cristo de la Columna
Está expuesto al culto en la Basílica de Santa María.
María Santísima de la Victoria
Está expuesta al culto en la parroquia de El Salvador.
Pasos
Paso de Misterio
Se comenzó a realizar en 1985 y está compuesto por: parihuela hecha en madera de pino, para ser portada por 45 costaleros, situados bajo la misma, que cargan con los dos hombros (en 2012 ha sido substituida por una realizada en metal, para aligerar el peso); respiraderos hechos en madera de pino y tallados con motivos ornamentales, por el maestro D. Domingo García Quinto; canastilla, donde van situadas las imágenes, tallada en bajo relieve en madera de pino con cuatro escudos centrales tallados: en la delantera, el escudo de la Hermandad, en la trasera, el escudo de la plantilla de costaleros del Cristo de la Columna, compuesto por dos manos atadas a una columna, y en los laterales lleva dos más, representando a Jesús Triunfante y a Jesús Resucitado, en simbología de inicio y final de la Semana Santa. En los laterales se incorporan cuatro cartelas, donde se representan cuatro escenas de la Pasión: “el Prendimiento en el Huerto de los Olivos”, “la Caída de Nuestro Padre Jesús”, “el Descendimiento de la Cruz”, y “el Sepulcro”, obra del ebanista malagueño D. Juan José Maciá. En cada esquina de la parihuela lleva un ángel realizado por D. Víctor García Villalgordo de Torrevieja. Llevan en sus manos un hachón de luz, con la intención de alumbrar la talla esculpida en la canastilla. El paso es iluminado por cuatro hachones de madera tallada, situados en las cuatro esquinas de la canastilla. Suele ser adornado por una alfombra de iris. Lleva faldones en terciopelo granate, bordado en hilo de oro en Salteras (Sevilla) con pasamanería y el escudo de la Hermandad en la parte frontal.
Paso de Palio
En el año 1991 se realiza el trono en Lucena, por los Orfebres hermanos Angulo. Está compuesto por cinco trabajaderas realizadas en aluminio y respiraderos repujados realizados en plata. Varales y terminales de palio, ánforas y crestería de palio realizado por Orfebrería Hermanos Angulo de Lucena en metal plateado. El frontal del techo de palio se remata con una corona real de metal dorado. El mismo año se realiza y estrena la peana procesional de la Virgen de la Victoria, repujada en metal plateado. En 1995 se cambia el techo del palio original del trono, incorporándose una pintura enmarcada con una cornucopia, donde se refleja la Coronación de la Virgen de la Asunción por la Santísima Trinidad, realizada por la pintora Lorena Díaz Martínez. Asimismo se cambian las bambalinas por unas nuevas, hechas en terciopelo burdeos y se incorporan flecons con borlas de oro. En las esquinas del techo de palio se colocan cuatro Cuernos de la Abundancia. Este mismo año se cambia la candelería original de madera por otra de metal plateado. En 1996 se le incorporan al trono dos faroles de cola de metal repujado con baño de plata, elaborados en Motril, por Orfebrería Aragón y Pineda. Tienen la peculiaridad de sus seis caras, cuando la mayoría solo tiene cuatro. En 2005 estrena nuevas bambalinas de cajón, en terciopelo granate bordadas en oro.
Vesta
Túnica y capuz de color oro viejo, capa negra y cíngulo negro alrededor de la cintura, con el escudo de la hermandad cosido a la capa a la altura del hombro izquierdo.
Recorrido
Parroquia de El Salvador, Plaza de El Salvador, Porta Xiquica de El Salvador, Almòrida, Hospital, Aurelià Ibarra, Corredora, Plaça de Baix (donde ambas imágenes realizan un encuentro), Alfonso XII, Puerta de Orihuela, San Miguel, Solares, Plaza de El Salvador a parroquia de El Salvador.